Por ejemplo, para destacar el crecimiento interanual de las importaciones de cereales de 54,1%, grasas y aceites vegetales de 101,8%, algodón 102,6%, combustibles y aceites minerales 92,4%, abonos 60,8%, materias plásticas y manufacturas 42%, caucho y manufacturas 43,5%, manufacturas de hierro y acero 104,4%, vehículos automotores y partes y accesorios 77,3%, calzado y botines 88,5%, prendas de vestir 71,4%, perfumería y cosméticos 41,9%, y muebles 57%.
No obstante el elevado dinamismo de las importaciones, la balanza comercial se mantuvo positiva al finalizar febrero de 2011 en US$572 millones, similar a los US$593 millones de superávit del primer bimestre del año anterior. Precios y cantidades favorables en las exportaciones de hidrocarburos, carbón y café contribuyeron a este superávit comercial reciente.
–––––––––––––––––––––––––––––––––
RANKING DIGITAL DE MERCADOS DE COLOMBIA
INFORMES SECTORIALES DISPONIBLES
–––––––––––––––––––––––––––––––––
PROYECCIONES ECONÓMICAS DE COLOMBIA 2025-2029
–––––––––––––––––––––––––––––––––
COMPARATIVO DE LA COMPETENCIA DIRECTA
INFORME QUE COMPARA LAS CIFRAS FINANCIERAS MAS RELEVANTES
DE SU EMPRESA CON LAS DE EMPRESAS COMPETIDORAS DIRECTAS
–––––––––––––––––––––––––––––––––
Lo que más está importando Colombia
En enero–febrero de 2011 las importaciones de bienes aumentaron 37,4% frente a igual período del año anterior. He aquí algunos renglones de especial dinamismo.
